Durante toda mi vida e querido entregarme a lo que amo a lo que quiero, todos los días pienso y sueño, dicen que no estoy echa para esto, no importa el tiempo, se que llegare, pronto lo hare, subirme a mi patineta, ponerme lo tenis, que la niebe me conjele y me acaricie, el agua me salpique y me refresque, elevarme al cielo es lo que quiero, el camino es largo difícil y extremo, pero lo quiero.
Me acarician las nubes, el cielo se habré, las montañas me añoran, el cielo me implora, la musica me encanta, mis amigos y mi familia me ama, pero si no estoy con mi patineta me siento sin nada.
Siempre ahí, en las alturas girando sin fin, sonriendo por ti, mi vida al fin, todo lo que quiero esta aquí, me caigo en el esfuerzo, pero me levanto de nuevo, para comenzar el juego, y elevarme al cielo, en lo alto de las rampas, entre avalanchas, entre las aguas, ahí están mis sueños, ahí estas apoyándome te quiero.
Autora: Miriam Carmona A.
viernes, 21 de noviembre de 2008
En lo Alto.
Publicado por Miriam en 15:30domingo, 16 de noviembre de 2008
sábado, 8 de noviembre de 2008
Los mejores pianistas competirán en Las Rozas
Publicado por Miriam en 14:05
Del 8 al 15 de noviembre Las Rozas se convierte en la capital de la música clásica. Y es que los mejores pianistas jóvenes del mundo tienen una cita en el noveno Concurso Internacional de Piano (CIPCE) que se celebra en el Auditorio Joaquín Rodrigo.
Finalmente serán 39 los jóvenes músicos que suban al escenario del Auditorio Joaquín Rodrigo de Las Rozas para demostrar lo que son capaces de hacer al piano. "Se trata de un concurso al que acuden pianistas menores de 36 años de todo el mundo, que están ya consagrados y que han participado en otros concursos anteriormente", explica la directora del concurso, María Herrero.
"Para Las Rozas es un evento muy importante, porque queremos ir creciendo en todo lo que son actividades culturales y estar en el punto de mira", asegura el coordinador de la Concejalía de Cultura de Las Rozas, Francisco Velacorocho. Este concurso internacional cuenta con la colaboración especial del Ayuntamiento de Las Rozas, a través de la Fundación Marazuela.
Tal es la importancia de este evento que los jóvenes pianistas que participarán este año proceden tanto de España como de fuera. Así, hay participantes de Argentina, China, Bulgaria, Corea, Cuba, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, Macedonia, México, Polonia, Rumanía, Rusia, Sudáfrica, Ucrania y Estados Unidos.
Pero antes de poder ver a las jóvenes promesas, la pianista coreana Lee Hyo Joo es la encargada de inaugurar el evento este sábado a las 20.00 horas. La 'Sonata nº 5 en Do menor OP.10 nº 1', de Beethoven, será la primera de las tres obras que interpretará y el programa se completará con “Davidsbündlertänze Op.6”, de R. Schumann, y “La Valse”, de M.Ravel.
Tras el concierto inaugural, los participantes deberán ir superando diferentes fases eliminatorias que se desarrollarán entre el 10 y el 14 de noviembre. La gran final tendrá lugar el 15 de noviembre en la que actuarán los tres finalistas ante el público roceño.
El concurso
En la primera fase, que tiene una duración de 20 minutos, los concursantes deberán interpretar "un preludio y fuga de Bach, una sonata de Scarlatti o dos sonatas del Padre Soler, luego un estudio de virtuosismo y una obra de libre elección", señala la directora del certamen.
A la siguiente fase, pasarán sólo 16 participantes, entre los que se encuentran los que superen la primera fase y los que "hayan sido premiados anteriormente en otros concursos de la Federación Internacional de Ginebra, que pasan directamente". En los 30 minutos que dura esta fase, tendrán que interpretar una sonata a elegir entre Haydn, Mozart, Beethoven o Clementi y una obra de libre elección.
Además, en esta fase tendrán que tocar una obra a escoger de Cristóbal Halffter, ya que es el compositor homenajeado este año. La directora del concurso recuerda que "todos los años, se homenajea a un compositor español. Así, en anteriores ediciones los homenajeados fueron Joaquín Rodrigo, Zulema de la Cruz, Claudio Prieto o Gabriel Fernández Álvarez, entre otros".
Tras superar estas dos fases, ocho concursantes disputarán la semifinal con un programa de entre 45 y 60 minutos de duración de libre elección, en el como advierte Herrero "deberán interpretar obra española de entre los siglos XIX, XX y XXI, así como obra de compositores anteriormente homenajeados o del propio Halffter".
En la última fase, los tres finalistas, acompañados de la Orquesta Filarmónica 'Mihail Jora' Bacau de Bucarest, deberán "interpretar un concierto para piano y orquesta a elegir entre un repertorio de 50 conciertos de compositores como Mozart, Chopin, Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Tchaikovsky", cuenta la directora y añade que "cada año hay mayor nivel".
El primer premio Fundación Marazuela está dotado de 12.000 euros y una gira internacional de conciertos organizada por la dirección del Concurso. El segundo premio Kawai-Polimúsica está dotado con 6.000 euros y el tercero G.B. Bravo con 3.000 euros. Además, se entregarán un premio de 2.000 euros a la mejor interpretación española CIPCE 2008 y una mención de honor Creatur S.A. con 700 euros.
Entre el jurado, como dice Herrero, "hay personalidades de la música como directores de orquesta, compositores, pianistas. En las dos primeras fases estará compuesto por 11 personas y en la semifinal y final, se incorporarán ocho personas más para garantizar así la pluralidad de criterios en la votación final". Entre los miembros del jurado estará el compositor homenajeado de este año, Cristóbal Halffter.
viernes, 7 de noviembre de 2008
Letra de Cancion: "Encambio no" de LAURA PAUZINNI
Publicado por Miriam en 18:50Quizás bastaba respirar, solo respirar muy lento
Recuperar cada latido
Y no tiene sentido ahora que no estas,
Ahora donde estas, porque yo no puedo acostumbrarme aun
Diciembre ya llego, no estas aquí yo te esperare hasta el fin,
En cambio no, hoy no, hay tiempo de explicarte
Y preguntar si te ame lo suficiente
Yo estoy aquí y quiero hablarte ahora, ahora.
Porque se rompen en mis dientes,
Las cosas importantes,
Esas palabras que nunca escucharas
Y las sumerjo en un lamento haciéndolas salir
Son todas para ti, una por una aquí.
Las sientes ya besan y se posaran entre nosotros dos,
Si me faltas tú, no las puedo repetir, no las puedo pronunciar
En cambio no, me llueven los recuerdos
De aquellos días que corríamos al viento
Quiero soñar que puedo hablarte ahora, ahora
En cambio no, hoy no, hay tiempo de explicarte
También tenía ya mil cosas que contarte
Y frente a mi, mil cosas que me arrastran junto a ti.
Quizás bastaba respirar,
Solo respirar muy lento.
Hoy es tarde, hoy en cambio, no
¿Qué pasaría si el agua del mar se volviera dulce?
Publicado por Miriam en 18:16
Que sería aconsejable irse a vivir a la cima de una montaña en una zona tropical. La razón es que este fenómeno cambiaría el clima global hasta el punto de sumir a Europa en una nueva era glacial. Al mismo tiempo subiría el nivel del mar, lo que provocaría la extinción de numerosa fauna marina.
Un cambio brusco en la salinidad del mar –por ejemplo, si se derritieran a la vez todos los glaciares de Groenlandia– provocaría la interrupción de la corriente conocida como circulación termohalina. Esta se produce porque el agua densa y salada se hunde en las profundidades para iniciar un largo viaje submarino por todo el globo y reaparecer en forma de agua cálida y menos densa. Este circuito oceánico es el responsable de las condiciones atmosféricas que gozamos ahora en el planeta; si lo detenemos, estaremos induciendo a cambios drásticos y nocivos en el clima mundial
Informacion vajada de: MUY INTERESANTE
Échale el guante… musical
Publicado por Miriam en 18:05
Jueves, 06 de Noviembre de 2008
Hace un par de años, un joven ingeniero y músico italiano llamado Shaduz consiguió desarrollar un guante sin cables llamado 3DID Glove que permitía reproducir notas y sonidos en un ordenador solamente gesticulando con las manos. Simultáneamente, en la Universidad de Stanphord, Zhi Yun Luang fabricaba un guante musical, el Blue Glove, que servía para tocar el piano, la guitarra y un extraño instrumento chino llamado pipa, parecido al laúd occidental. Y hace poco, investigadores de la Universidad de Tecnología de Eindhoven, en Holanda, creaban el Gesture Jam Glove, otro guante interactivo que transforma los movimientos de la mano en música, pero también permite manejar imágenes y multimedia a golpe de dedo.
Son sólo algunos ejemplos de cómo la tecnología háptica –esa que explora el uso del tacto como medio de interacción con máquinas y ordenadores- podría cambiar el panorama musical del futuro. Aunque en todos los casos el manejo de los guantes requiere un aprendizaje, los investigadores aseguran que componer con estas herramientas será mucho más intuitivo. Además de que facilitará el trabajo creativo de los DJs.
Un piano en tus manos
Para poner a prueba esta tecnología con unas prestaciones básicas ni siquiera hace falta esperar. Si lo tuyo es componer música y las melodías afloran en cualquier momento mientras estás en casa, en el trabajo o en dando un paseo, quizás te interese tener a mano las Piano Hands, dos guantes de neopreno enchufados a un altavoz en los que cada dedo corresponde a una nota. Para cambiar de octava basta dar un pequeño golpe con la base de la mano sobre cualquier superficie. Y a la hora de reproducir el sonido puedes escoger entre 8 instrumentos: piano, órgano, violín, trompeta, mandolina, caja de música, guitarra o batería. Las Pianos Hands se recargan con un USB, y están a la venta en I want one of tose.com.
Informacion vajada de:MUY INTERESENTE
A la memoria...
Publicado por Miriam en 16:41Bella ilusión, mi bella razón, lugar inhóspito, en desaliento, no llores mi niña, no temas mi amor, el temor nublara tu vista, respira y comienza a pronunciar mi nombre, que te acogeré en mis brazos iluminando tu caminar.
Lagrimas coloradas lagrimas de dolor entre tinieblas lloras, lloras sin cesar, pronto auxilio llegara que tu vista no vera, pero estará ahí en donde estas, ellos sin fuerza para brincar el lodo del ese lugar, corre sin cesar toma aquel querubín que no sabe donde esta, valiente mujer es por lo que tu sola regresaras, todos tus amigos te ayudaron para que pudieras regresar, apagados sus cuerpos están, lloras por ellos porque ya no los veraz, pero fueron la brecha y puente que necesitabas para poder regresar, gracias a ellos y a ti, esto llego a su fin, y los recordaremos como valientes jóvenes que respiraron el temor a morir.
Dedicado a la memoria de los 5 jóvenes martirizados en Fuller Texas residencia Hiwy ruta 17, el 18 de Agosto de 1973 pues gracias a ellos se terminaron las dudas de un asesino.
Autora:MIRIAM CARMONA ALVAREZ
domingo, 2 de noviembre de 2008
sábado, 25 de octubre de 2008
Mujer de Entendimiento.
Publicado por Miriam en 17:50
Será malo dejarte de admirar, días de ansiedad, en las que las noches sin tu aroma no me dejaran de sollozar en mis pensamientos todo aquello que me hace amarte todos los días sin final, en medio de las tentaciones que no dejan respirar, acaso podrás serrar los ojos y no beber nada de lo mortal, clérigo no puedo dejarla de pensar, pues sin sus caricias me siento derrotar, lleno de su esencia mujer de entendimiento, cuerpo perpendicular donde me dejo caer y puedo fallecer. Miles de personas, miles de ironías, miles de estadías, donde no tendré tu cuerpo, tus sueños, ni tu aliento. ¿Esto es lo que quiero?, no puedo dejar mi realidad, pero tampoco te puedo dejar de amar, eres complemento de lo que soy, o eres mi reflejo pétalos de pasión, se que cuando veas mi veleta regresar, estarás esperándome sentada donde nos besamos por ultima vez, llorando con el alma y sonriendo con el cuerpo. Yo con mi instrumento musical, tu trabajando en tu realidad con tus amigos pensando si hoy volveré, haciendo el amor hoy porque mañana me voy, y no se cuando veré tus ojos que iluminan mi sendero, a este mortal que no te deja de amar.
Autora: Miriam Carmona A.
Dueña del blog.
viernes, 26 de septiembre de 2008
sábado, 20 de septiembre de 2008
lunes, 15 de septiembre de 2008
MUJERES COMPOSITORAS.
Publicado por Miriam en 11:12sábado, 13 de septiembre de 2008
Recopila.
Publicado por Miriam en 11:11
Encantador desden del amor, pilar de dolor, champaña de pasión brindo por tu amor, perplejidad del lo inmortal, a lo lejos puedo estimar que no te dejo de pensar, por los rincones de tu manía podría jurar que serias mía. Solo en mi refugio, solo en mi desdicha, déjame imaginar que eres mía.
Muros de concreto déjame descifrar todo tus jeroglíficos, para poder comprender todas tus facetas y darte la libertad que no logras encontrar.
Autora: Miriam Carmona A.
viernes, 29 de agosto de 2008
Mi marido
Publicado por Miriam en 18:28Lento a estruendos de tu exhalación, idóneo de tu razón, lluvia de tus ojos perfumando tus sentidos. Perplejidad por sollozar en tu morada de pasion. Jugar y luego amar entregar y luego fallar, porque en lo alto de tu pedestal me dejo desmayar, inclinada dentro de mis llagas te vuelvo a besar, te amo y note dejo de amar, oh Jesús déjame estar cerca de tu soledad a donde nadie aya podido llegar, clemente de tu amar, prudente de mi mirar, no te dejare de amar.
Por: Miriam Camona
sábado, 23 de agosto de 2008
Te quiero
Publicado por Miriam en 14:37Trémulo del corazón, callado por convicción, brisa de amor, tormento del cielo, eres pétalos en la morada de mi cuerpo, sentimientos electromagnéticos, sonidos del corazón, flor del desierto me seco con tus besos, fina mujer, sonrisa de cristal, mirada angelical que me ayuda a volar. Pensando y penando, meditando en la gota que derramo la copa, ahorrando las cenizas que dejo tu corazón.
viernes, 22 de agosto de 2008
Mi otra mitad
Publicado por Miriam en 18:34
Por: Miriram Carmona
sábado, 9 de agosto de 2008
Acordes y Escalas
Publicado por Miriam en 16:02Se cree que cuando hablamos de escalas y acordes estamos hablando de dos cosas o dos partes diferentes, pues mal hecho. Armónicamente es exactamente lo mismo, y nuestro cerebro funcionaria mejor si unimos este concepto porque recordaríamos mejor. Podemos decir que los acordes salen de las escalas o al revés, en el estudio del jazz se cree que las escalas salen de los acordes, ya que el acorde se forma por triadas como por ejemplo: cuando uno toca un acorde cualquiera, lo que uno hace es tocar la 1era, 3era y 5ta nota de una escala no cierto? así sea en la guitarra o en el piano, este seria el acorde básico. En este acorde podemos definir la especie del mismo; si es mayor, menor, disminuido, semidisminuido y o alterado. Pero ¿Por que solo poner hasta la triada 5ta? que pasa si seguiríamos con las triadas: 1era, 3era, 5ta, 7ma, 9na, 11na, 13na, Podemos decir que cuando agregamos triadas a partir de la 5ta son acordes con tensiones, aunque en la música jazz el acorde básico es de 4 notas es decir llega hasta la 7ma, entonces si estudiamos un acorde que llega hasta la 13na, vamos a notar que en realidad estamos viendo la escala de ese acorde por intervalos de triadas, porque la 9na es la misma nota que la 2da, la 11na es la misma nota que la 4ta y la 13na es la misma nota que la 6ta, en definitiva nos queda la escala reemplazando las tensiones 9na, 11na y 13na por la 2da, 4ta y 6ta. De ahí que la escala sale del acorde con sus triadas hasta la 13na. El estudio de la armonía nos dice que, cada acorde es una escala o cada escala es un acorde, siempre estamos hablando de lo mismo, cuando uno toca un acorde, éste tiene su escala correspondiente, y cuando uno toca una escala, ésta tiene su acorde correspondiente, así que a no separar escala y acorde ya que la única diferencia esta en su ejecución.
Pianista peruano Lucho Cueto espera ganar un Grammy
Publicado por Miriam en 15:55Lucho Cueto & Black Sugar Sexteto, quien está postulando al Grammy Latino con su producción "Estamos azúcar", se alista para retornar a nuestro país como una de las figuras importantes del XII Festival Internacional Chim Pum Callao que se realizará el sábado 23 de agosto en el Complejo Deportivo Yawar Huaca .
Sobre Lucho Cueto, quien es un verdadero triunfador en Estados Unidos podríamos agregar que cuando se fue del Perú hace 20 años ya era un pianista reconocido y había pertenecido a diversas agrupaciones de diferentes estilos en nuestro país.
Pero, como él mismo lo dijo alguna vez, quería conocer a los grandes de la música y soñaba con tocar con ellos. Ha pasado el tiempo y ahora habría que preguntarle ¿con quién no ha tocado en la Metrópoli de la salsa?
En su curriculum vitae figuran: Héctor Lavoe, Tito Puente, Celia Cruz, Ray Barretto, Louie Ramírez, Louis "Perico" Ortíz, Johnny Pacheco, Pete "El Conde" Rodríguez, Cheo Feliciano, Joe Cuba Sextet, José Fajardo, Típica Novel, José Alberto El Canario, Marc Anthony, Tito Allen, Tito Nieves, Ismael Miranda, Domingo Quiñonez, Ramón "Meñique" Barcasnegras, Raulín Rosendo, Melcochita y Camilo "Azuquita". Además, ha realizado trabajos musicales para Cyndi Lauper, Jennifer López, El General, Víctor Manuelle, Carlos "El Cano" Estremera y para la cantante peruana Bárbara Romero.
Sobre el disco "Estamos azúcar" que le hace sentir la alegría de estar entre los grandes postulando por un Grammy Latino, Cueto cuenta que lo presentó a finales de 2007 y desde su salida recibió muy buenos comentarios. La producción se hizo para rescatar ciertos temas que fueron clásicos y que la juventud desconoce. Es el disco debut de "Black Sugar Sextet" en donde incluye el tema "Copacabana" de Barry Manilow, "El Muñeco de la ciudad", "Pa' Colombia", "Estamos Azúcar", tema que da nombre al disco.
Además, incluye un tema a las víctimas de la discoteca Utopía y una versión en jazz latino de "El Cóndor pasa".
Cueto espera que el público del Callao lo espere con los brazos abierto como ha sucedido años atrás cuando en dos oportunidades fue director musical del Festival.
The Police se despide de Nueva York con sorpresivo concierto
Publicado por Miriam en 15:50
La célebre banda británica The Police se despidió hoy de los escenarios con un multitudinario concierto en el Madison Square Garden de Nueva York, donde no faltaron las sorpresas en una noche en que Sting se llegó a afeitar en directo.
Treinta años después de publicar su primer disco, Sting, Andy Summers y Stewart Copeland pusieron punto y final a una trayectoria llena de éxitos, ante unos 19 mil seguidores neoyorquinos que vivieron esa despedida entre el fervor y la nostalgia, pero en un ambiente festivo con el que comulgó la banda desde el principio del concierto.
"Ésta es una noche muy especial y quiero que sea muy loca. Pero, antes de empezar con las locuras, me gustaría decir que ha sido un enorme honor para mí volver a estar junto a dos buenos amigos", dijo Sting cuando el concierto, que cerró la gira de reunión que la banda empezó en 2007, ya llevaba cuatro canciones.
El cantante y bajista de la banda se refirió así a sus dos compañeros de aventura musical, a quienes agradeció su amistad y su comprensión, así como su "gran paciencia".
Después de 150 conciertos no sé cómo no nos hemos estrangulado; aunque eso no significa que no se me haya pasado por la cabeza", bromeó Sting, quien apareció con una camisa oscura sobre el escenario y lucía una barba canosa que acabó afeitándose ante sus seguidores.
Ésa fue quizás la gran sorpresa de la noche, que llegó mediado un concierto que la banda empezó con fuerza y en el que recorrieron unos grandes éxitos que el público mostró saberse de memoria, como Walking on the moon, Voices inside my head o Don't stand so close to me.
En el que parecía el primer descanso de la banda, la gran pantalla con que contaba el escenario mostró los camerinos en los que dos atractivas jóvenes empezaron a afeitar a Sting ante los aplausos y las risas del público neoyorquino, al que la banda ya se había metido en el bolsillo con la segunda canción de la noche.
Con los primeros acordes de la conocida Message in a bottle, Sting y los suyos aparecieron en el escenario junto a otra policía, la de Nueva York, ya que contaron con la presencia de la orquesta del Departamento de Policía de Nueva York, en un guiño que hizo las delicias de los asistentes.
Sting no dudó en quedarse con una típica gorra de las que utilizan los policías de la Gran Manzana y acabar con ella una canción a la que siguieron temas como Demolition man, Driven to tears y Every little thing she does is magic, en la que Sting contó con la presencia de tres de sus hijas sobre el escenario.
Las jóvenes no pararon de bailar mientras duró el conocido tema e incluso tomaron fotografías del entregado público, que decidió quedarse en pie durante toda la actuación y a quien Sting siguió hablando durante la noche.
Hemos actuado ante aproximadamente 4 millones de personas. Esta noche son 19 mil personas, pero pensar que representan a toda esa gente, así que quiero ver suestras manos", dijo el líder de la banda mientras alentaba al público a seguir con él el ritmo de unas canciones que estuvieron llenas de mensaje.Tras el mítico tema Roxanne, de 1978, The Police consiguió, con canciones como Every breath you take y Can't stand losing you que el público viviera los momentos más emotivos de la noche, gracias a líneas como I guess this is our last goodbye.
Para deleite de un público que dejó caer alguna lágrima a lo largo de la actuación, el cierre del histórico concierto corrió a cargo de Next to you, tema tras el que los tres miembros de The Police se fundieron en un abrazo.
viernes, 1 de agosto de 2008
EUTERPE Y PITÁGORAS.
Publicado por Miriam en 20:25Se puede llegar a hablar de escuela Pitagórica que formuló una serie de doctrinas que afectaron no solo al ámbito puramente filosófico, sino también al político-religioso.
Pero, sin duda, que la música ocupó un puesto central en la escuela pitagórica, manteniendo un papel preponderante dentro de la cosmogonía y la metafísica pitagóricas. Y de esto y de su posterior trascendencia trataremos en este artículo que pretende reconstruir la esencia de esta particular filosofía.
Para ser exactos, el inventor del término filosofía fue Pitágoras, usando por vez primera dicho término y autodenominándose filósofo. En la palabra filosofía recogió dos modos de saber que su escuela denominó máthesis y ákousma, lo que se entiende por contemplación y comprensión. Las ciencias pitagóricas no son sino los dos primeros pasos del filosofar, que consiste en aprender a ver y saber escuchar, es decir, las dos actividades humanas por excelencia (Platón, Libro VII de la República).
Las matemáticas y la música se unen en el concepto pitagórico de harmonia que significa, en primer lugar, proporción de las partes de un todo. No olvidemos que Pitágoras fue el primero en llamar cosmos al conjunto de todas las cosas, debido al orden que existe en éste (según Aecio). Este orden por el que se rige el Cosmos es dinámico: El universo está en movimiento y es el movimiento de los astros y de las fuerzas que los mueven el que se ajusta en un todo harmónico. Así, si el Cosmos es harmonia, también el alma es harmonia, para los pitagóricos. Las matemáticas y la música, lo que se aprende por los ojos, y lo que se aprende por los oídos, constituyen los dos caminos para curación del alma.
En el sentido pitagórico se establecía pues un paralelismo entre los intervalos acústicos considerados como base de la música y las distancias que nos separan de los planetas. Así, de la Tierra a la Luna habría un tono; de la Luna a Mercurio un semitono; otro de Mercurio a Venus; y de Venus al Sol un tono y medio; por tanto entre el Sol y la Tierra existiría una separación correspondiente al intervalo de quinta, y habría una distancia correlativa del intervalo de cuarta desde la Luna al Sol.
Pero harmonia quiere decir también afinación de un instrumento musical con cuerdas de diferente tirantez, llegando a significar la escala musical (s. V). Aristóteles nos dice que los pitagóricos afirmaban que "la tonalidad del universo era harmonia y número". El número, alude al aspecto visual, geométrico y astronómico de los cuerpos del Cosmos, que es comparado con un inmenso teatro. La harmonia alude al sonido de los instrumentos afinados que hacen del Cosmos una orquesta sinfónica.
Esa doctrina nos enseña a aprender mirando al cielo y escuchando la música callada de las esferas celestes. Porque el cielo es número y harmonia, y también es música, que sólo quien sabe guardar silencio como Pitágoras es capaz de escuchar. Porfirio, filósofo de los siglos III-IV d.C., afirmaba que Pitágoras "oía incluso la harmonia del todo: aquella que contenía la harmonia universal de las esferas y de los astros que se mueven dentro de dichas esferas, harmonia que las deficiencias de nuestra naturaleza nos impiden percibir".
Según el testimonio de Aristóteles, "después de justificar el hecho de que tal clase de sonido nosotros no lo oigamos, arguyen que la causa de ello se halla en algo que se da siempre, desde el instante mismo de nuestro nacimiento: la carencia de todo contraste con el silencio, lo que nos impide distinguir éste, a pesar de que sonido y silencio se puedan discernir el uno del otro, justamente por ser contrario".
Esta manera de explicar numéricamente la esencia de lo creado, es sin duda el origen oriental, que se deduce de los viajes que Pitágoras realizó por Asia.
El efecto psíquico de la música parece ser aquí un elemento generador, en tanto que en las posteriores doctrinas musicales físico-matemáticas se atiende principalmente al hecho fisiológico de la impresión sensual para relacionarlo con las leyes generales de la acústica.
Sin duda fue Pitágoras el iniciador de esta aplicación curativa y medicinal de la música. Ya se ha dicho antes que el alma es harmonia, debido a esto, la música ejerce sobre el espíritu un especial poder: La música puede restablecer la harmonía espiritual, incluso después de haber sido turbada. De tal idea se deduce uno de los conceptos más importantes de la estética musical de la antigüedad: el concepto de catarsis. El vínculo de la música con la medicina es muy antiguo, y la creencia en el poder mágico-encantador, y con frecuencia, curativo, de la música, se remonta a tiempos anteriores a Pitágoras. La música era admirada y llamada purificación, por eso los pitagóricos purificaban el cuerpo con la medicina y el alma con la música. También esta concepción pitagórica de la filosofía como curación del alma, que tiene como ciencias auxiliares a las matemáticas y a la música, dio lugar a una meloterapia o psicoterapia. Pero los pitagóricos, no sólo establecieron una especie de medicina musical del alma, sino que empleaban también para ciertas enfermedades los encantos creyendo que la música contribuía grandemente a la salud si se empleaba del modo más conveniente. Por tanto se establecía un lazo indisoluble entre salud y música, puesto que la proporción y equilibro de las notas produce harmonia y orden, tanto en el cuerpo como en el alma.
La música es un saber sublime y fundamental para la salud y la purificación ética del ser humano.
domingo, 27 de julio de 2008
El pianista Guillermo González demostrará en Pekín "el gran compositor" que es Albéniz
Publicado por Miriam en 13:46Este compositor tinerfeño, que pasa amplias temporadas en su casa de Motril (Granada), ha explicado a EFE que haber sido elegido por el Gobierno chino entre otros veinte músicos procedentes de todo el mundo supone para él todo un orgullo y algo "muy importante" en su amplia trayectoria artística.
"Será importante también para España, porque una cosa es ir a China y otra es ser requerido desde allí para un acto como ése", ha declarado el pianista, quien ha destacado la especial simbología que tendrá tocar en un espectacular nuevo teatro de la plaza Tiananmen.
González, que tocará en una ceremonia junto con los pianistas Lang Lang, Liyun Di o Philippe Entremont, entre otros, se ha referido a lo que supondrá para él tener "a toda la crítica del mundo sentada entre el público" y también poder interpretar temas de un compositor español.
Al respecto, ha precisado que su programa del próximo 19 de agosto estará compuesto por varias piezas de la obra "Iberia", de Isaac Albéniz, convirtiéndose en el primer español que toque en el Teatro Nacional de China de Pekín, donde volverá al día siguiente para un gran espectáculo para diez pianos de cola, veinte pianistas y una gran orquesta.
Ha resaltado, además, que su actuación se convertirá en una buena oportunidad de demostrar al mundo que Albéniz es un "grandísimo compositor" español junto con Manuel de Falla, "que todos los españoles pensamos que son muy conocidos, pero que, realmente, lo son muy poco en el resto del mundo", ha lamentado.
González, Premio Nacional de Música en 1991, ha participado en distintas orquestas de España, Europa y América, y ha trabajado intensamente en China a partir de 2005 gracias al proyecto "Pengyou" (Amigo), nacido con el propósito de mostrar y difundir la música española en territorios del gigante asiático.
Pide Congreso acceso universal a medicina contra el Sida
Publicado por Miriam en 13:19La Comisión Permanente solicitó a la Secretaría de Salud ajustar la reglamentación existente para que se permita la compra de antirretrovirales genéricos para el tratamiento del VIH-Sida
La Comisión Permanente pidió a la Secretaría de Salud instaurar el acceso universal a medicamentos antirretrovirales, incluyendo las proyecciones de gasto por ejercicio presupuestal hasta el año 2012 en atención y prevención del VIH-Sida.
También solicitó ajustar la reglamentación existente para que se permita la compra de antirretrovirales genéricos para el tratamiento del VIH-Sida, orientado a garantizar el acceso universal, permanente y sustentable.
Además, el órgano legislativo dio un plazo de 30 días al titular de la dependencia, José Angel Córdova Villalobos, para que informe de las acciones y medidas adoptadas a favor del cumplimiento de esta petición.
La víspera, EL UNIVERSAL destacó la acusación de la Secretaría de Salud (Ssa) en la que señaló a la industria farmacéutica de venderle los medicamentos antirretrovirales para enfermos con VIH-sida cuatro veces más caros que a otros países de la región.
Indicó que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) ha cobrado más de 25 millones de vidas en el mundo, mientras que en México en 2007 se reportaron 115 mil 881 casos acumulados y cada año se diagnostican cuatro mil.
La Comisión Permanente aseguró que en México "estamos aún lejos de completar la cobertura universal en materia de diagnóstico y tratamiento de las 182 mil personas que se estima viven actualmente con VIH en México".
Sostuvo que gracias al tratamiento de los antirretrovirales la esperanza de vida de los enfermos con Sida ha tenido un aumento significativo, "pues prolongan su vida en condiciones de calidad y dignidad."
Sin embargo, en México los precios de dichos medicamentos fijados por la industria farmacéutica llegan a ser hasta 30 veces más altos que en países con ingresos similares al nuestro, subrayó.
Por ello, urgió al gobierno federal a garantizar el acceso universal, permanente y sustentable a dichos fármacos, además de modificar leyes para abaratar los costos de los antirretrovirales.
El Legado del Inca en el Parque de la Exposición
Publicado por Miriam en 13:09Nuevamente el canto de nuestros pueblos de Latinoamérica se une en un festival denominado "El Legado Inca" que se realizará el 24 de agosto, desde las 6 p.m., en el Auditorio del Parque de la Exposición.
Cuatro representantes de nuestra música andina llamada contemporánea, porque fusiona los ancestrales sonidos e instrumentos andinos con los modernos, pondrá su arte de manifiesto.
Antología, agrupación de masiva aceptación en todo el Perú; Wayanay, una de las mas representativas en el extranjero y de mayor trayectoria; Canto Sur, agrupación liderada por Pedro Arriola, fundador de la agrupación Yawar integrada por reconocidos músicos nacionales; y también se hará presente todo el encanto de Cielo, joven intérprete que se ha convertido en toda una revelación de la música andina.
Todos ellos hermanan su canto con una de las agrupaciones más reconocidas de la música latinoamericana del país del altiplano, Bolivia.
El Grupo Amaru, con 33 años de recorrido musical por el mundo entero, destacando por su extraordinaria ejecución vocal, actualmente es el grupo que lidera los ratings en emisoras bolivianas con temas como "Soledad", "Mi morena" y "Saya de amor", entre otros.
Será un encuentro musical incaico, que mostrará el legado musical de nuestros ancestros.
¿Qué es la esperanza?
Publicado por Miriam en 12:39Cuando todo parece terminarse y el panorama es de lo más oscuro, cuando la vida parece haber perdido su significado y no hay más nada que hacer; cuando nos sentimos acorralados por fuerzas superiores a las nuestras, surge la esperanza como recurso final para encontrar un nuevo rumbo, levantar la frente y continuar hacia adelante y renovar los esfuerzos para cumplir con la misión asignada por la vida.
La esperanza es un detonante. Cuando la tenemos se desencadena en nosotros un deseo de luchar, un ánimo especial para afrontar cada una de las actividades cotidianas, incluso las más difíciles. Ella nos permite adquirir el fuerte deseo de seguir adelante cuando nuestras fuerzas nos abandonan y la voluntad necesaria para renunciar a nuestros sueños aún cuando el camino es una cuesta casi imposible de remontar.
Según Nietzche la esperanza es un estimulante vital muy superior a la suerte y de acuerdo con Séneca una esperanza reaviva otra. Y ambos tienen razón: la esperanza es un detonante para ponernos en marcha y enviarnos a trabajar con fuerza detrás de un ideal. En la práctica trabajamos, nos movemos y actuamos porque tenemos la esperanza de llegar a alguna parte, de lograr un objetivo, de alcanzar una meta o hacer realidad un sueño.
La esperanza nos ayuda a soportar ciertos momentos de la vida en que la dificultad amenaza con destrozarnos el cuerpo y el ánimo. Además, nos brinda consuelo como un bálsamo en la herida y nos ayuda a pasar esos momentos de angustia en que parece que todo terminará y no resistiremos.
Según el diccionario la esperanza es un estado de ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos.
La esperanza conlleva a tener una esperanza en el presente y una expectativa firme en el futuro y tiene una relación cercana con la fe. La esperanza consiste en un deseo y en la creencia firme en que éste se hará realidad. Cuando tenemos fe se apodera de nosotros la convicción de que nuestro deseo YA ha sido concedido. Creer es la base de la esperanza. Convicción y certeza es el sustento de la fe.
La fe tiene el beneficio de que nos lleva a considerar a dios como sustento y a considerar su palabra como cierta, sin ninguna duda. La esperanza nos da un margen para que luchemos con nuestras propias fuerzas y talento en busca de lo que Dios nos ha prometido. Por eso quien tiene esperanza alaba a Dios. Y además se regocija porque cosecha la siembra propia y la de su Creador. La esperanza renueva nuestras fuerzas y las refresca para la cotidiana jornada en que habremos de vernos la cara con sucesos nuevos y desconocidos.
La esperanza nos inspira, además, a una vida de pureza y a la perseverancia…es decir a recuperar el equilibrio después de cada tropezón o a levantarse después de cada caída.
La esperanza sana el alma desalentada y con seguridad será una amiga fiel que nunca nos abandonará ni desilusionará. Por eso debemos buscarla, crearla, apegarnos a ella y defenderla de quienes por haberla perdido intentan desacreditarla.
La esperanza es el puente que nos tiende Dios cuando el viento sopla en contra y los obstáculos nos impiden ver su gloria. Es el recurso final que el Creador pone a nuestra disposición cuando parece que no tuviéramos ningún recurso a nuestro alcance.
Invisible
Publicado por Miriam en 11:55
Por: Miriam Carmona
sábado, 12 de julio de 2008
Un Instante
Publicado por Miriam en 17:26
Te llevaste mis ojos, mi atención, volaste como angelical sobre mí, pero lastimosamente te perdiste en la distancia.
Esa misma distancia que no me permitió desnudar tu alma y tu cuerpo, arrebatar con muchas caricias tu corazón, y tener quizás la posibilidad alguna, de mirarte y poseer cuanto eres, y cuanto quieras ser conmigo.
Fueron solo unos segundos, cortos, sin motivo, sin sentido, rojo y rojo que placer, pero para mi, fue mas tu aparecer, que ilumino por un instante disyuntivo.
Y sentí que lo sabias, que lo sabíamos, que lo queríamos, que lo anhelábamos y en ese momento estuve enamorado.
Segundos pocos, nulos, pero únicos, ciertamente suficientes, para querer volver a verte.
Solo, Instantes, efímeros, indolentes, pero lejanos para talvez volver a encontrarte.
Como funciona la mente con la música
Publicado por Miriam en 17:02Respecto a la música, y el sonido en general, siempre asocia el sonido con lo que estamos viviendo.
Si nos lo estamos pasando bien, tenemos alegría, bailamos, hablamos, reímos, y escuchamos una música, todo esto, se queda grabado en nuestro cerebro.Cuando volvemos a escuchar ésa música de nuevo, fuera de ése contexto, sin querer, nos vienen ésas imágenes, esos chistes, esos pasos, e incluso olores, sensaciones, etc, ... se guarda todo como en un paquete.
Esto es la explicación, por ejemplo a: la canción de nuestra primera vez (entre una pareja). Ambos están escuchando una canción cuando están empezando a salir, a conocerse, están muy felices, ... cuando escuchan ésa canción, su mente vuelve a poner todas esas sensaciones, alegría, lloro, etc... ahí en medio.
También es la explicación de el por qué nos gusta un tipo de música, cuando durante tiempo, vamos con ellos. En seguida, asociamos la música que han puesto, con los chistes que están contando, con lo bien que te lo pasas con ellos, .. a la larga, tu mente acaba asociando ésa música (que al principio no te gustaba) con buenos recuerdos, y te acaba gustando la música.
Donde quiero llegar es a lo siguiente. Si quieres bailar como en un vídeo determinado, ya sea que te has grabado tu, o tu artista favorito, .. asocia la música al vídeo que estás viendo, .. y cuantas más veces mejor. Al final, cuando estés bailando y escuchando éste tema, tendrás tan grabado el vídeo, que te lo sabrás de memoria, y te sentirás el protagonista de éste vídeo .
Música coral: breve introducción
Publicado por Miriam en 17:00Un coro es un grupo de personas cantando en forma simultánea y artística. El canto coral es una de las formas de expresión colectivas más antiguas de la humanidad, a través del instrumento que lleva incorporado, el más puro y exacto de todos: la voz humana.
Si se cantan distintas melodías o líneas a la vez, tendremos diferentes grupos o cuerdas, la obra en cuestión y el coro será polifónicos, debiendo haber preferentemente al menos dos personas por cuerda. Si cantaran todos los integrantes la misma línea, se trataría de una obra coral monódica.
Al frente de un coro es necesaria la presencia de un director, que va indicando el tempo, y a cada cuerda las variaciones dinámicas de la pieza.
Las agrupaciones de voces más comunes actualmente en un coro, agrupadas por tipo de registro, son:
Soprano: voces femeninas más agudas que generalmente llevan la melodía principal.
Contralto: voces femeninas más graves.
Tenor: voces masculinas agudas.
Bajo: voces masculinas graves.
Al cantar cada cuerda su línea melódica, estas se van superponiendo y formando acordes, o sea que puede considerarse a un coro como un instrumento armónico.
Los coros pueden interpretar obras “a capella” o bien con acompañamiento instrumental. En este último caso se lo denomina “coro concertante”.
Los coros también pueden clasificarse en profesionales y vocacionales, siendo estos últimos los que predominan en número, siendo sus integrantes aficionados a la música vocal.
Las obras que interpretan los coros pueden haber sido compuestas exclusivamente para ese fin, o bien tratarse de un arreglo para distintas voces, basado en una obra previamente existente.
La música coral se encuentra actualmente difundida por todo el mundo, y cumple una importante función de difusión cultural y de integración social, como también hace al bienestar de las personas involucradas en su práctica, motivándolos a expresarse artísticamente. Quien canta en un coro debe adaptarse a compartir vivencias y sonidos con otras personas, buscando un “sonido grupal”, dejando de lado egoísmos y afanes de protagonismo, buscando el mejor resultado final general.
La teoria del jazz vs libros
Publicado por Miriam en 16:56Un gran solo de jazz consiste en algo mágico desde el 1 % al 99 % que es Explicable Analizable Clasificable y tal vez hasta Factible.” Amplio esto. Cuando escuchamos un solo de jazz, el músico que ha estudiado jazz puede explicar lo que esta escuchando pero no llega al 100% de la explicación. Por ejemplo si escuchamos a Chick Corea, preguntamos ¿Que esta haciendo? ¿Que toca en la mano izquierda? ¿Que acordes toca? ¿Qué escala usa en los solos? Cuando uno estudia jazz podemos lograr entender lo que hace Chick Corea, pero no vamos a llegar al 100% de la explicación, porque el jazz tiene miles de variantes y lleva tiempo poderlas estudiar y comprender su funcionamiento. El jazz comparado con otros estilos, tiene esa libertad suprema de la improvisación que hace que cada gran artista de jazz incorpore nuevas ideas y propuestas dentro del estilo. Por esto digo que el jazz es un estilo vanguardista, que no se queda con lo ya hecho, sino que busca variantes continuamente y cada ejecutante puede poner su sello. Ahí podemos meter ese 1% que es lo que no se puede explicar o tal vez solo los que proponen esas nuevas ideas podrían explicarlas. Que un libro te explique un 99% de lo que se hace en el jazz, es mas que suficiente. Esto no pasa con otros estilos, que si son el 100% explicable, por eso se transforman en músicas predecibles. El músico de jazz, particularmente los que tocamos jazz, padecemos de ese tipo de cosas, nos aburren ciertos estilos, porque la armonía, el ritmo y la melodía siempre giran para el mismo lado, los solos siempre entran en el mismo lugar, sin defenestrar y sin poner por debajo esos estilos, comento lo que me pasa a mí, y respeto todos los estilos musicales, y un estilo musical bien hecho me merece los honores y respeto. Desde ya que existe la música artística y comercial pero no quiero ampliarme tanto. Pero el estilo de jazz tiene muchas variantes y por eso resulta muy interesante, porque no solo tienes que conocer el 99% explicable, que ya eso lleva años comprenderlo, sino que luego debes poner tu grano de arena en la ejecución, nuestra personalidad, nuestro toque, nuestra propuesta como artista. Por eso Chick Corea es Chick Corea, Bill Evan es Bill Evans, y Keith Jarret es Keith Jarret. Ellos seguramente saben el 99% de todo el conocimiento, pero después estos grandes del jazz, le ponen su toque, su distinción y su propuesta, que justamente es lo que no se puede explicar.
¿Los libros de jazz ayudan?
Se encuentran libros que expliquen todo lo que se hace en el jazz con ejemplos, y demás, pero a la hora de estudiarlos no es fácil hacernos la idea de que vamos a tocar como Bill Evans, En ese caso habría que buscar un libro de Bill Evans y saber que métodos usaba para estudiar. Pienso que la teoría se hace verdad cuando se la ejecuta sino es como si las palabras se llevara el viento, o para hablar somos todos mandados hacer, lo importante para mi siempre fue el detalle de lo que hay hacer, el plan de estudio, el día a día y los métodos y las estrategias para llegar al objetivo, que es tocar jazz. Una de las cosas que aprendí fue que para tocar jazz lo mejor que se puede hacer, es transcribir lo que escuchamos, y al mismo tiempo tratar de explicar con nuestras palabras lo que estamos tocando. Si logramos mezclar el conocimiento con nuestra percepción, vamos por el camino ideal.
domingo, 6 de julio de 2008
Cadenas
Publicado por Miriam en 17:21Corazón lleno de temor, entre los rayos del dolor, fuerte como el mar, llego de incredulidad, porque no dejas las cadenas de lo material y comienzas amar. Entre mis pensamientos te veo llegar, como el sol y las olas, vuelves y te vaz, en tu corazón hay algo que quieres demostrar pero escondido como un pequeño que espantado esta.
Inventor
Publicado por Miriam en 15:18Falleció el inventor del teclado más simpático de la historia.
¿Qué carajos es un moog? ¿No es, acaso, aquel pocillo gigante en el que nos tomamos el "chocolisto"? Nop. Se trata de un sintetizador inventado por accidente (un oscilador de frecuencias al que se le puso teclado) que fue muy importante en los setenta y principios de los ochenta porque se convirtió en una rareza impactante: Era un extraño aparato electrónico que controlaba sus sonidos secos, sin brillos, extraños.
Fue pieza clave del Rock sinfónico, pero al igual que pasó con este género, los músicos de los ochenta decidieron tirar a la caldera todo eso: El sonido les parecía simplemente detestable. Comenzó a llegar la música electrónica, el Pop, los instrumentos digitales... ¿Se imagina cómo "desentonaría" semejante armatoste mastodónico en un escenario de Madonna, Cher o Britney Spears?
El inventor fue Robert Moog, este señor de mirada y temperamento pacíficos, quien falleció de un tumor cerebral el domingo por la noche.
El Moog pasó por variaciones estratégicas: Se convirtió en Minimoog y en otros teclados que, en su momento, resultaban ser toda una novedad...
Sin embargo, en los ochenta, que fue una década vital para los sintetizadores digitales, el moog (analógico) fue utilizado por muy pocas bandas, pero una de ellas fue The Cure.
En cambio en los setenta, esta clase de instrumentos sí era valiosísima. Lo utilizaban muchísimos artistas como Rick Wakeman, que se rodeaban de teclados por todos lados (los conciertos eran muy simpáticos porque uno sólo veía un poco de teclados... Estos músicos en serio creían que iban a tocar todo eso en una presentación...). A la izquierda, una imagen de Espíritu, banda argentina que vivió el fenómeno sinfónico.
Bueno, ¿quieren saber cómo suena el moog? Paciencia, paciencia. Por el momento, recuerden al músico de organeta de las misas de barrio.... El sonido es muy similar, aunque Wakeman sabe tocar mejor...
¿Pero eso qué tiene que ver con el paro cardiaco que le va a dar a los fanáticos del Rock?
Bueno, si se han dado cuenta, el Rock y el Pop han rivalizado de tal forma durante 40 años que el sintetizador se convirtió en angel para unos y demonio para otros. Es un término que no le cabe en la cabeza a un verdadero fanático del grunge de los noventa o del hardcore de hoy en día.
En un afán casi caníbal, apareció a mediados de los noventa una banda que admiro muchísimo, me encanta porque ES UN VERDADERO ENGENDRO y todo su sonido se basa en el moog.
Se trata de The Moog Cookbook y esta es la portada del primero de sus dos discos. Ojo -para los que sufren del corazón, tómenlo con calma- ESTA BANDA HACE SÓLO CON MOOGS "COVERS" DE LAS CANCIONES MÁS FAMOSAS DE LA HISTORIA DEL ROCK .
Sólo hasta hace unos dos años revelaron sus rostros al público, pero por lo general, siempre salían con estos cascos que parecen sustraídos de una película de ciencia ficción de Ed Wood. Si se pudieran clasificar dentro de algún movimiento, sería en la pandilla de Daft Punk y Kraftwerk, pero creo que sería algo insolente mezclarlos.
Atención rockeros:. Escuchen aquí la versión de "Smells like teen spirit" de The Moog Cookbook (página francesa autorizada para difundir su música)... Cuéntenme qué tal les parece. Todo el sonido está elaborado con moogs.
Si lo ven objetivamente, los tipos son unos duros, pero ¿Es posible convivir con estas versiones? Esta es la página oficial de The Moog Cookbook. Vean esta foto de la derecha: The Moog Cookbook junto a su maestro, Mr. Robert Moog.
Teclado electrónico
Publicado por Miriam en 14:11Un teclado electrónico generalmente puede reproducir muchos sonidos, similares o no a los que producen otros instrumentos. En algunos casos, su funcionamiento se basa en mecanismos eléctricos, electrónicos o digitales que crean los sonidos. Aquí se encuentran tanto los sintetizadores como otros instrumentos originalmente creados para imitar pianos (Rhodes, Würlitzer) u órganos (Hammond).
Otros teclados reproducen muestras (en inglés samples) de sonidos previamente grabados. Éstos pueden venir fijos “de fábrica”, o ser capturados y manipulados mediante un sampler. Una de las primeras versiones de éste tipo de teclado fue el Mellotron, el cual reproducía muestras de instrumentos reales grabados en cintas, con una muestra diferente para cada nota.
Los sintetizadores y sampleadores no necesariamente cuentan con un teclado para ser tocados. En los últimos años se han desarrollado teclados controladores para el protocolo MIDI, los cuales no producen sonidos por sí mismos, sino que envían señales MIDI a un sintetizador, sampler o computadora capaz de interpretarlos y traducirlos en sonidos.
Sentir
Publicado por Miriam en 13:50Creo que estoy corriendo sin sueños, solo escucho lo que dicen pero no lo que quiero. Déjate llevar por tu corazón , tu alma, tu esperanza, que te llevara y pronto sentirás la paz , la pasión, y el amor por vivir. Revoluciona tu corazón y revolucionaras al mundo.
Visitantes
Publicado por Miriam en 12:07Espero ayudar de alguna manera a todos ustedes que se interesan por el teclado musical me pueden escribir en Comentarios, con gusto lo investigare para ustedes los temas relacionados.
sábado, 5 de julio de 2008
100 mejores tecladistas del mundo.
Publicado por Miriam en 21:211. Keith Emerson (ELP)
2. Rick Wakeman (Yes)
3. Jon Lord (Deep Purple)
4. Ray Manzarek (The Doors)
5. Richard Wright (Pink Floyd)
6. Tony Banks (Genesis)
7. Billy Preston
8. Ian Underwood (The Mothers Of Invention)
9. Steve Winwood (Traffic)
10. Nicky Hopkins (Rolling Stones, Jeff Beck)
11. Al Kooper (Blood Sweat & Tears)
12. Jordan Rudess (Dream Theater, The Dregs)
13. Tony Hymas (Jeff Beck)
14. Gregg Allman (Allman Brothers Band)
15. Booker T. Jones
16. Jan Hammer
17. Kevin Moore (Dream Theater)
18. Gregg Rolie (Santana, Journey)
19. Brian Eno
20. T. Lavitz (The Dregs)
21. Richard Tandy (ELO)
22. Dennis De Young (Styx)
23. Jens Johansen (Yngwie Malmsteen)
24. Kerry Livgren (Kansas)
25. Rod Argent (Zombies, Argent)
26. George Duke (Frank Zappa/Solo)
27. Don Airey (Rainbow, Ozzy, Deep Purple)
28. Garth Hudson (The Band)
29. David Sancious (Springsteen, Santana, Sting)
30. Ian Mclagan (Rolling Stones, Faces)
31. Allan Zavod (Frank Zappa)
32. Steve Nieve (Elvis Costello)
33. Max Middleton (Jeff Beck)
34. Billy Powell (Lynyrd Skynyrd)
35. Derek Sherinian (Dream Theater)
36. Isaac Hayes
37. Jimmy Greenspoon (Three Dog Night)
38. Jon Carin (Pink Floyd, Roger Waters)
39. Tony MacAlpine
40. Ken Hensley (Uriah Heep)
41. Benmont Tench (The Heartbreakers)
42. Matthew Fisher (Procol Harum, Solo)
43. Stevie Wonder
44. Amos Milburn
45. Jonathan Cain (Journey, Solo)
46. Geoff Downes (Yes, Asia)
47. Allen Ravenstine (Pere Ubu)
48. Roy Bittan (E Street Band)
49. Patrick Moraz (Moody Blues, Yes, Solo)
50. Matt Bellamy (Muse)
51. Alan Price (The Animals)
52. Leon Russell
53. Michael Mcdonald (Doobie Borothers)
54. John Paul Jones (Led Zeppelin)
55. Bob Mayo (Frampton)
56. Mike Pinder (Moody Blues)
57. Tony Kaye (Yes)
58. Bill Payne (Little Feat)
59. Richard Tee (Paul Simon, Peter Gabriel, James Brown)
60. Claudio Simonetti (Goblin)
61. Bernie Worrell (Talking Heads, Funkadelic)
62. David Rosenthal (Rainbow)
63. Roddy Bottum (Faith No More)
64. Robert Lamm (Chicago)
65. Michael Pinella (Symphony X)
66. Ron "Pigpen" McKernan (Grateful Dead)
67. Chuck Leavell (Allman Brothers, Rolling Stones)
68. Vincent Crane (Arthur Brown)
69. Peter Bardens
70. Jools Holland (Squeeze)
71. Bobby Whitlock (Derek & The Dominos)
72. Neal Doughty (REO Speedwagon)
73. Mike Garson (David Bowie)
74. Larry Knechtel (Bread, Smith)
75. Trent Reznor (Nine Inch Nails)
76. Burton Cummings (Guess Who)
77. Jeff Chimenti (Rat Dog, The Dead)
78. Gary Wright
79. Chris Stainton (Joe Cocker's Grease Band)
80. Dick Sims (Eric Clapton, Bob Seger)
81. John Evan (Jethro Tull)
82. Janne Warman (Children of Bodom, Warmen)
83. Roger Powell (Todd Rundgren, David Bowie)
84. Rick Davies (Supertramp)
85. Paul "Wix" Wickens (Paul McCartney)
86. Art Neville
87. Mark Mancina (Yes)
88. Mark Stein (Vanilla Fudge)
89. Felix Cavaliere Rascals
90. Page McConnell (Phish)
91. Edgar Winter
92. Roger O'Donnell (The Cure)
93. Eric Drew Feldman (Captain Beefheart)
94. Mark Kelly (Marillion)
95. David Greenfield (The Stranglers)
96. Goldy McJohn (Steppenwolf)
97. Allen Lanier (Blue Oyster Cult)
98. Kerry Minnear (Gentle Giant)
99. Tony Carey (Rainbow)
100. Manfred Mann
Volando
Publicado por Miriam en 21:02Con el paso del tiempo la humanidad ha dejado atrás todo lo que nos hace soñar, como una mariposa que sola esta sin motivos para volar se queda varada, vuela sin dudar y llegaras a lugares que jamás olvidaras.
viernes, 4 de julio de 2008
Inicios del Teclado
Publicado por Miriam en 23:37
Los teclados musicales están diseñados en base a la afinación occidental. Las notas naturales de la escala de do (do, re, mi, fa, sol, la, si) son blancas y de mayor tamaño, mientras las correspondientes a los sostenidos (do#, re#, fa#, sol#, la#) o bemoles (reb, mib, solb, lab, sib) son negras y un poco más pequeñas. La organización convencional de las notas en el teclado data del siglo XV, aunque la idea de teclado puede rastrearse hasta el siglo III aec, con el hydraulis (órgano de agua griego).
El número de teclas en los teclados se ha incrementado con el tiempo. En el siglo XVIII los clavecines tenían hasta cinco octavas (poco más de 61 teclas), mientras que la mayoría de los pianos fabricados desde 1870 tenían 88 teclas. Algunos pianos modernos tienen algunas teclas más (por ejemplo un Bösendorfer 225 tiene 92, y un Bösendorfer 290 Imperial tiene 97 teclas). Los órganos generalmente tienen 61 teclas por “manual”. Los sintetizadores tienen por lo general 61, 76 u 88 teclas (casi 5, 6 o 7 octavas, respectivamente).
El número de teclas negras y blancas puede variar según el fabricante, y según el modelo de teclado. Por ejemplo, un teclado de 5 octavas de la empresa Yamaha vienen con 61 teclas (36 blancas y 25 negras); en cambio un teclado Casio de 5 octavas tiene 59 teclas (34 blancas y 25 negras).
Teclado (instrumento musical)
Publicado por Miriam en 23:00El teclado es la parte o sección frontal de un instrumento musical, sección provista de teclas y destinada a ser accionada por medio de los dedos de las manos. Por extensión, teclado se aplica comúnmente a todo instrumento musical provisto de teclado. Al presionarse las teclas, el instrumento produce sonidos por medios acústicos, electrónicos o electromagnéticos, según el caso, y dichos sonidos ejecutados a lo largo del tiempo generan melodías. En ocasiones se ejecutan de manera simultánea generando acordes, que a lo largo del tiempo generan una armonía musical.
Está compuesto por un conjunto de teclas adyacentes, negras y blancas. El intervalo entre teclas adyacentes es de un semitono, y entre dos teclas corresponde a un tono. Un intérprete de instrumentos de teclado es un teclista. El término tecladista es usado, pero no reconocido por