Experto de Salud Alemana: Vacuna AH1N1 Peligro de Cáncer
Dr. Wolfgang Wordarg es político y especialista en pulmones, higiene, y medicina ambiental. Él también preside el comité de salud en el parlamento alemán y el consejo europeo. Como especialista en pulmones Wordarg ha dicho que hay muchos riesgos asociados con la vacuna H1N1.
Él tiene reservas bien serias en relación a la firma Novartis que está desarrollando vacunas y su prueba en Alemania. Las vacunas se están haciendo con una "aguja caliente" expreso Wodarg. La solución del nutriente de la vacuna consiste de células cancerosas de animales y no sabemos si habrá alguna reacción alérgica.
Más importante aún está la preocupación de que inyectar células cancerosas puede traer el peligro de cáncer. La vacuna, como ha señalado Johannes Lower del instituto Paul Ehrlich, puede cuasar efectos secundarios más severos que la misma enfermedad.
Wordarg también describió el temor de la gente ante la pandemia como "orquestado". Esto es tremendo negocio para la industria farmacéutica le dijo al "Neuen Presse’. La fiebre porcina no es muy diferente a la influenza normal. Todo lo contrario, si miras el numero de casos es nada comparado con la influenza normal él añadió.
El presidente del comité de salud del consejo europeo ha hecho un llamado a tener una reacción cuidadosa y calmada ante el virus. Hasta ahora los productores de la vacuna no sabían cuantas órdenes de la vacuna habría para el otoño, pero el gobierno Alemán parece ser un cliente garantizado. ¡Hasta las compañías farmacéuticas se están aprovechando de la epidemia de la fiebre porcina!
Otra noticia más que debe fortalecer este argumento de que hemos traído en contra de la vacunación. Es una herramienta más en la avaricia y el odio de gente muy poderosa que están siguiendo la agenda malévola de un gobierno global.
0 comentarios:
lunes, 8 de febrero de 2010
Vacuna AH1N1 Peligro de Cáncer
Publicado por Miriam en 9:38lunes, 1 de febrero de 2010
Perlas del olvido rocas sin respiro.
Publicado por Miriam en 13:21Polvo en los cielos desvaneciéndose por el camino,
Suspiros de los niños que lejos están de sus seres queridos,
Que calamidad no poderte ayudar, alma que quiere volar en un
Cuerpo que no puede levitar,
Olas que se muestran y hacen una bella reverencia,
Arenas que se dejan llevar por lo que venga,
Acaso no soy una hoja que va por la vida,
Dejando huella en cada ser querido,
Porque las calles parecen secas,
Humanidad no te dejes llevar por lo que se va a terminar,
Preguntando sin prejuicios y alegrando al destino,
Ferviente corazón de león,
Ojos que alivian mi dolor,
No me dejes querubín que ya no puedo vivir sin ti.
Tierras que me dominan y desgarran mi alma,
Solo contigo puedo encontrar la calma,
Y aunque dentro de mil generaciones nuestras no seamos recordados tal vez,
Habrá un pequeño que mire como yo y hable como tu.
Autora: Miriam Carmona
sábado, 30 de enero de 2010
lunes, 25 de enero de 2010
miércoles, 20 de enero de 2010
Sostenido, bemol, becuadro
Publicado por Miriam en 9:50Los bemoles disminuyen (bajan) a la nota medio tono:
El becuadro hace que una nota alterada anteriormente, deje de estarlo:
También se puede hacer el doble sostenido, que aumenta a la nota en un tono. En la siguiente figura, el DO doble sostenido (que se indica con una x finalmente suena como un RE:
Y lo mismo con los bemoles. Se puede usar el doble bemol, con lo cual se disminuye a la nota en un tono. En la siguiente figura, el LA doble bemol, finalmente suena SOL:
lunes, 11 de enero de 2010
Pentagrama.
Publicado por Miriam en 17:43Una Partitura es un texto que indica, mediante un lenguaje propio, llamado sistema de notación, cómo debe ser interpretada una composición musical. Una partitura contiene por lo general las indicaciones de un único instrumento, representando la obra completa cuando ésta posee un único instrumento, o una parte de ella cuando la obra se completa con otros instrumentos y sus correspondientes partituras. Cuando presenta la obra en su totalidad, involucrando todos los instrumentos y/o voces, se denomina parte príncipe.
En obras orquestales, se llama partitura al texto que utiliza exclusivamente el director de orquesta y que contiene toda la obra que se ejecutará. Particella, en contraste, es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen los intérpretes de los diferentes instrumentos.
Estructura de la partitura
La partitura consta de un pentagrama, sobre el cual se ubican los símbolos que representan los componentes musicales de la obra escrita en ella. Estos signos musicales suelen indicar las notas musicales, las figuras, es decir la duración de las notas, la armadura de clave, es decir la escala de notas, alteraciones en la escala musical, como bemoles, sostenidos y becuadros, ligaduras entre notas y otras particularidades de la interpretación musical. Adicionalmente, las partituras suelen disponer fuera del pentagrama de información adicional sobre cómo interpretar las diferentes secciones de la obra, como el tempo y la intensidad, entre otros.
Pentagramas
Consta de cinco líneas y cuatro espacios, que en sí mismos no representan ninguna nota musical, ya que necesitan que a la izquierda se indique una clave para leerlo. Por ejemplo, si a la izquierda de un pentagrama hay una clave de sol (que es la más usada), las líneas del pentagrama (de abajo a arriba) representarán el mi, sol, si, re, fa, y los espacios, fa, la, do, mi. En cambio, en clave de Fa las líneas representarán las notas sol, si, re, fa y la, y los espacios, la, do, mi, sol. Como estos espacios y líneas no son suficientes para abarcar todos los tonos generables por un instrumento, se utilizan las líneas adicionales, que son ubicadas arriba o abajo del pentagrama y que, dependiendo del número de líneas adicionales, darán nombre y altura a cada nota. Aunque, para evitar confusiones en identificar la nota por el número de líneas adicionales, se acostumbra escribir un signo que consta de un número 8 y de una línea de abarque por encima o por debajo del pentagrama: las notas que abarque la línea de indicación del signo se tocarán una octava arriba o una octava abajo, dependiendo de la posición del signo.
Notas
La nota es el símbolo que representa el sonido de un tono. Por convención, hay siete tonos: do, re, mi, fa, sol, la y si. Con esos siete tonos se puede realizar cualquier melodía. Según la ubicación de las notas sobre el pentagrama, se representan cualquiera de los tonos.
En algunos casos se utiliza la palabra "nota" para referirse a la tecla de un piano y también a un acorde.
Se denomina escala a la ejecución, uno detrás de otro, de los tonos en su orden natural. Existen varios tipos de escalas, las cuales se identificarán por sus características, y las principales son:
- Escala mayor
- Escala mayor melódica
- Escala menor
- Escala mayor armónica
- Escala menor melódica
- Escala cromática
- Escala en forma tonal
Cuando se tocan simultáneamente tres o más tonos, forman un acorde o triada. Existen algunos tipos específicos de acordes:
- Acorde mayor (M)
- Acorde menor (m)
- Acorde aumentado (+)
- Acorde disminuido (-)
- Acordes de séptima (7a)
- Acordes de sexta (6a)
- Acordes de novena (9a)
- Acordes de segunda (2a)
La sucesión de acordes a lo largo del tiempo se denomina armonía.
Figuras
Ejemplos de figuras son la redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa, la semifusa, la garrapatea y la semigarrapatea. Representan la duración de cada nota. En el orden anterior, cada una dura el doble de lo que dura la siguiente. Tomando como referencia de tiempo a la negra, la redonda tiene una duración de cuatro tiempos, los cuales equivalen a tener 2 blancas que valen 2 tiempos c/u, o 4 negras que valen 1 tiempo c/u, u 8 corcheas que valen 1/2 tiempo c/u, o 16 semicorcheas que equivalen a 1/4 de tiempo c/u, o 32 fusas que que valen 1/8 de tiempo c/u, o finalmente 64 semifusas que equivalen a 1/16 de tiempo c/u. jn
Alteraciones
Son signos que influyen en la altura de una nota escrita:
- el sostenido, representado por un "
", agudiza la altura de la nota en un semitono.
- el doble sostenido agudiza la altura de la nota en dos semitonos es decir 1 tono
- el bemol, parecido a una b minúscula "
", agrava la altura de la nota en un semitono.
- el doble bemol agrava la altura de una nota en un tono
- el becuadro, "
"que anula el efecto de la alteración.
Ejemplo: Una negra o cuarto que es alterada por un puntillo, su valor aumentará 1 tiempo más el valor de su mitad que es 1/2 tiempo, entonces tendremos una nota de 1 tiempo y 1/2.
Las alteraciones pueden ubicarse en la armadura de tonalidad o de clave al principio de cada pentagrama (influyendo en todo el renglón) o sólo contiguas a la nota que van a modificar, en cuyo caso solo afectan al compás en el que fueron colocadas.
Armadura de clave
La armadura de clave es el conjunto de alteraciones que se escriben al principio de la obra después de la clave y que afectan a todas las notas indicadas hasta el final de la obra o hasta que se utilice un becuadro a su favor o exista una nueva armadura. La tonalidad se identifica por la posición de las alteraciones que forman su estructura y dependiendo de esta se sabrá la tonalidad de la pieza musical, ya sea Mayor o menor, dependiendo de la obra.
Claves
Las claves transportan las notas a diferentes alturas dentro del pentagrama, según el instrumento que se usa, o quién canta (un cantante bajo usará clave de fa, mientras que una guitarra usará clave de sol).
Las claves pueden ser:
- Clave de sol: indica que la nota escrita en la segunda línea —contando de abajo hacia arriba— es un sol4 (que es la cuarta tecla blanca a la derecha del do central del piano). Cuando al principio de un pentagrama aparece esta clave, significa que las notas del pentagrama irán desde el mi4 al fa5.
- Clave de fa: indica que cualquier nota escrita en la cuarta línea —contando de abajo hacia arriba— es un fa3 (que es la cuarta tecla blanca a la izquierda del do central del piano). Cuando al principio de un pentagrama aparece esta clave, significa que las notas de ese pentagrama irán desde el sol2 al la3.
- Clave de do en tercera [línea]: poco utilizada (sólo en partituras para viola y las partes agudas del trombón). Indica que cualquier nota escrita en la tercera línea —contando de abajo hacia arriba— es un do4 (que es el do central del piano). Cuando al principio de un pentagrama aparece esta clave, significa que las notas de ese pentagrama irán desde el fa3 al sol4.
- Clave de do en cuarta [línea]: muy poco utilizada (sólo en las partes más agudas de las partituras para fagot, contrafagot, violonchelo, trombón tenor y trombón bajo). Indica que cualquier nota escrita en la cuarta línea —contando de abajo hacia arriba— es un do4 (el do central del piano). Cuando al principio de un pentagrama aparece esta clave, significa que las notas de ese pentagrama irán desde el re3 al mi4.
Compás
Se llama compás al espacio entre dos líneas verticales (las «divisiones de compás») que cruzan los pentagramas.
También se llama compás al número fraccionario que representa la cantidad de una determinada figura que hay dentro de cada compás. Por convención se denomina 1/2 a la blanca (por ser la mitad de una redonda, que es la figura más grande), 1/4 a la negra y 1/8 a la corchea. Entonces un compás de 4/4 (cuatro cuartos) significa que a lo largo de la obra habrá cuatro negras por cada compás o notas más largas o cortas que finalmente en su suma de valores equivalgan a lo que indica el compás numérico.
Los compases compuestos se forman multiplicando los compases simples por un compás de 3/2,de esta manera se obtienen los compases de: 6/8, en el pueden haber seis corcheas o equivalentes que duren ese mismo tiempo; el compás de 9/8 y el de 12/8 se usan de la misma forma.
Los compases más utilizados son 4/4 (como en el tango y el Rock and roll ), 3/4 (el compás del vals o la Mazurka), 2/4 (usado en las marchas], 6/8, 9/8 (común en el jazz) y el 12/8 (común en los nocturnos) Y el tempo correspondiente (tanto el tempo metronómico —por ejemplo: negra = 120— como en la nomenclatura del italiano —allegro, largo, etc.)
Fuent: es.wikipedia.orgFilosofo que contribuyo...a la música.
Publicado por Miriam en 17:34Pitágoras estaba muy interesado en la música, al igual que sus seguidores. Los pitagóricos fueron músicos a la vez que matemáticos. Pitágoras quería mejorar la música de su época, que a su juicio no era suficientemente armoniosa sino demasiado agitada.
Según la leyenda, el modo en que Pitágoras descubrió que las notas musicales se podían traducir en ecuaciones matemáticas fue cuando un día pasó junto a un herrero que trabajaba, y pensó que los sonidos que emanan de sus yunques eran bellos y armoniosos, y decidió que, cualquiera que sea la ley científica que causaba aquello debía de ser matemática y podría aplicarse a la música. Fue al herrero para saber cómo ocurría aquello, y mirando sus herramientas descubrió que era debido a que los yunques seguían proporciones simples los unos de los otros: uno era 1/2 del tamaño del primero, otro 2/3, y así sucesivamente".
Los pitagóricos elaboraron una teoría de los números, el significado exacto de la cual es todavía debatida entre los estudiosos. Pitágoras creía en algo llamado la "armonía de las esferas". Creía que los planetas y las estrellas se trasladaban de acuerdo con ecuaciones matemáticas, que correspondían a notas musicales y, por tanto, producían una sinfonía.
Notas Musicales...
Publicado por Miriam en 17:21Notas musicales
Al hablar de música, todo sonido tiene una nota: incluso tu voz. Yo hablo en sol; mi mejor amigo, en mi; aun los tambores tienen diferentes sonidos porque se ajustan a tensiones diferentes. Dicho esto, lo primero que debes saber es que las notas musicales no son siete sino doce. Aquí tienes una lista de las siete que seguramente conoces...
Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si
...y aquí están las otras cinco...
Do sostenido – Re sostenido – Fa sostenido – Sol sostenido – La sostenido
que también suelen llamarse...
Re bemol – Mi bemol – Sol bemol – La bemol – Si bemol
¿Por qué hay sostenidos y bemoles? Porque en música se utilizan sostenidos cuando una nota aumenta y se vuelve más aguda. Los bemoles indican que las notas disminuyen y se vuelven más graves. Visita el enlace si deseas un poco más de información.
Las notas musicales normalmente se representan usando símbolos en un pentagrama (hablaremos de ello en otro artículo), per también por una notación de letras y símbolos. Aquí la tienes...
La = A
Si = B
Do = C
Re = D
Mi = E
Fa = F
Sol = G
Sostenido = #
Bemol = b
Y el espacio que hay entre una nota musical y otra igual, pero más aguda o más grave, se conoce como octava.
Así, la octava completa de notas musicales está compuesta de...
C – C# – D – D# - E – F – F# – G – G# – A – A# – B – C
o
C – Db – D – Eb – E – F – Gb – G – Ab – A – Bb – B – C
...que nombran a los mismos doce sonidos.
Con algunas notas musicales se estructuran escalas y acordes. La música, las canciones, para decirlo más apropiadamente, están compuestas de notas y acordes tocados con ritmo, pero también de espacios de silencio, que sirven para expresar algunas otras sensaciones.
No olvidemos que la música es un arte y, como tal, expresa un sinnúmero de cosas.
Fuente: heptagrama.com
jueves, 7 de enero de 2010
Arroba
Publicado por Miriam en 12:49
Arroba es el símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada arroba: @ (plural @@). Una arroba equivale a la cuarta parte de un quintal y procede del árabe الربع (ar-rubʿ, cuarta parte, (a su vez proveniente del hebreo arba, 4), un cuarto de quintal, es decir 25 libras, masa equivalente a 11,502 kg – 12,5 kg en Aragón).
En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues se utiliza para indicar «en» (at en inglés) en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor.
En idioma inglés se utiliza como reemplazo de la preposición «at», como en la frase: «100 psi @ 2000 rpm» (100 libras por pulgada cuadrada a 2000 revoluciones por minuto).