viernes, 29 de agosto de 2008
Mi marido
Publicado por Miriam en 18:28Lento a estruendos de tu exhalación, idóneo de tu razón, lluvia de tus ojos perfumando tus sentidos. Perplejidad por sollozar en tu morada de pasion. Jugar y luego amar entregar y luego fallar, porque en lo alto de tu pedestal me dejo desmayar, inclinada dentro de mis llagas te vuelvo a besar, te amo y note dejo de amar, oh Jesús déjame estar cerca de tu soledad a donde nadie aya podido llegar, clemente de tu amar, prudente de mi mirar, no te dejare de amar.
Por: Miriam Camona
sábado, 23 de agosto de 2008
Te quiero
Publicado por Miriam en 14:37Trémulo del corazón, callado por convicción, brisa de amor, tormento del cielo, eres pétalos en la morada de mi cuerpo, sentimientos electromagnéticos, sonidos del corazón, flor del desierto me seco con tus besos, fina mujer, sonrisa de cristal, mirada angelical que me ayuda a volar. Pensando y penando, meditando en la gota que derramo la copa, ahorrando las cenizas que dejo tu corazón.
viernes, 22 de agosto de 2008
Mi otra mitad
Publicado por Miriam en 18:34
Por: Miriram Carmona
sábado, 9 de agosto de 2008
Acordes y Escalas
Publicado por Miriam en 16:02Se cree que cuando hablamos de escalas y acordes estamos hablando de dos cosas o dos partes diferentes, pues mal hecho. Armónicamente es exactamente lo mismo, y nuestro cerebro funcionaria mejor si unimos este concepto porque recordaríamos mejor. Podemos decir que los acordes salen de las escalas o al revés, en el estudio del jazz se cree que las escalas salen de los acordes, ya que el acorde se forma por triadas como por ejemplo: cuando uno toca un acorde cualquiera, lo que uno hace es tocar la 1era, 3era y 5ta nota de una escala no cierto? así sea en la guitarra o en el piano, este seria el acorde básico. En este acorde podemos definir la especie del mismo; si es mayor, menor, disminuido, semidisminuido y o alterado. Pero ¿Por que solo poner hasta la triada 5ta? que pasa si seguiríamos con las triadas: 1era, 3era, 5ta, 7ma, 9na, 11na, 13na, Podemos decir que cuando agregamos triadas a partir de la 5ta son acordes con tensiones, aunque en la música jazz el acorde básico es de 4 notas es decir llega hasta la 7ma, entonces si estudiamos un acorde que llega hasta la 13na, vamos a notar que en realidad estamos viendo la escala de ese acorde por intervalos de triadas, porque la 9na es la misma nota que la 2da, la 11na es la misma nota que la 4ta y la 13na es la misma nota que la 6ta, en definitiva nos queda la escala reemplazando las tensiones 9na, 11na y 13na por la 2da, 4ta y 6ta. De ahí que la escala sale del acorde con sus triadas hasta la 13na. El estudio de la armonía nos dice que, cada acorde es una escala o cada escala es un acorde, siempre estamos hablando de lo mismo, cuando uno toca un acorde, éste tiene su escala correspondiente, y cuando uno toca una escala, ésta tiene su acorde correspondiente, así que a no separar escala y acorde ya que la única diferencia esta en su ejecución.
Pianista peruano Lucho Cueto espera ganar un Grammy
Publicado por Miriam en 15:55Lucho Cueto & Black Sugar Sexteto, quien está postulando al Grammy Latino con su producción "Estamos azúcar", se alista para retornar a nuestro país como una de las figuras importantes del XII Festival Internacional Chim Pum Callao que se realizará el sábado 23 de agosto en el Complejo Deportivo Yawar Huaca .
Sobre Lucho Cueto, quien es un verdadero triunfador en Estados Unidos podríamos agregar que cuando se fue del Perú hace 20 años ya era un pianista reconocido y había pertenecido a diversas agrupaciones de diferentes estilos en nuestro país.
Pero, como él mismo lo dijo alguna vez, quería conocer a los grandes de la música y soñaba con tocar con ellos. Ha pasado el tiempo y ahora habría que preguntarle ¿con quién no ha tocado en la Metrópoli de la salsa?
En su curriculum vitae figuran: Héctor Lavoe, Tito Puente, Celia Cruz, Ray Barretto, Louie Ramírez, Louis "Perico" Ortíz, Johnny Pacheco, Pete "El Conde" Rodríguez, Cheo Feliciano, Joe Cuba Sextet, José Fajardo, Típica Novel, José Alberto El Canario, Marc Anthony, Tito Allen, Tito Nieves, Ismael Miranda, Domingo Quiñonez, Ramón "Meñique" Barcasnegras, Raulín Rosendo, Melcochita y Camilo "Azuquita". Además, ha realizado trabajos musicales para Cyndi Lauper, Jennifer López, El General, Víctor Manuelle, Carlos "El Cano" Estremera y para la cantante peruana Bárbara Romero.
Sobre el disco "Estamos azúcar" que le hace sentir la alegría de estar entre los grandes postulando por un Grammy Latino, Cueto cuenta que lo presentó a finales de 2007 y desde su salida recibió muy buenos comentarios. La producción se hizo para rescatar ciertos temas que fueron clásicos y que la juventud desconoce. Es el disco debut de "Black Sugar Sextet" en donde incluye el tema "Copacabana" de Barry Manilow, "El Muñeco de la ciudad", "Pa' Colombia", "Estamos Azúcar", tema que da nombre al disco.
Además, incluye un tema a las víctimas de la discoteca Utopía y una versión en jazz latino de "El Cóndor pasa".
Cueto espera que el público del Callao lo espere con los brazos abierto como ha sucedido años atrás cuando en dos oportunidades fue director musical del Festival.
The Police se despide de Nueva York con sorpresivo concierto
Publicado por Miriam en 15:50
La célebre banda británica The Police se despidió hoy de los escenarios con un multitudinario concierto en el Madison Square Garden de Nueva York, donde no faltaron las sorpresas en una noche en que Sting se llegó a afeitar en directo.
Treinta años después de publicar su primer disco, Sting, Andy Summers y Stewart Copeland pusieron punto y final a una trayectoria llena de éxitos, ante unos 19 mil seguidores neoyorquinos que vivieron esa despedida entre el fervor y la nostalgia, pero en un ambiente festivo con el que comulgó la banda desde el principio del concierto.
"Ésta es una noche muy especial y quiero que sea muy loca. Pero, antes de empezar con las locuras, me gustaría decir que ha sido un enorme honor para mí volver a estar junto a dos buenos amigos", dijo Sting cuando el concierto, que cerró la gira de reunión que la banda empezó en 2007, ya llevaba cuatro canciones.
El cantante y bajista de la banda se refirió así a sus dos compañeros de aventura musical, a quienes agradeció su amistad y su comprensión, así como su "gran paciencia".
Después de 150 conciertos no sé cómo no nos hemos estrangulado; aunque eso no significa que no se me haya pasado por la cabeza", bromeó Sting, quien apareció con una camisa oscura sobre el escenario y lucía una barba canosa que acabó afeitándose ante sus seguidores.
Ésa fue quizás la gran sorpresa de la noche, que llegó mediado un concierto que la banda empezó con fuerza y en el que recorrieron unos grandes éxitos que el público mostró saberse de memoria, como Walking on the moon, Voices inside my head o Don't stand so close to me.
En el que parecía el primer descanso de la banda, la gran pantalla con que contaba el escenario mostró los camerinos en los que dos atractivas jóvenes empezaron a afeitar a Sting ante los aplausos y las risas del público neoyorquino, al que la banda ya se había metido en el bolsillo con la segunda canción de la noche.
Con los primeros acordes de la conocida Message in a bottle, Sting y los suyos aparecieron en el escenario junto a otra policía, la de Nueva York, ya que contaron con la presencia de la orquesta del Departamento de Policía de Nueva York, en un guiño que hizo las delicias de los asistentes.
Sting no dudó en quedarse con una típica gorra de las que utilizan los policías de la Gran Manzana y acabar con ella una canción a la que siguieron temas como Demolition man, Driven to tears y Every little thing she does is magic, en la que Sting contó con la presencia de tres de sus hijas sobre el escenario.
Las jóvenes no pararon de bailar mientras duró el conocido tema e incluso tomaron fotografías del entregado público, que decidió quedarse en pie durante toda la actuación y a quien Sting siguió hablando durante la noche.
Hemos actuado ante aproximadamente 4 millones de personas. Esta noche son 19 mil personas, pero pensar que representan a toda esa gente, así que quiero ver suestras manos", dijo el líder de la banda mientras alentaba al público a seguir con él el ritmo de unas canciones que estuvieron llenas de mensaje.Tras el mítico tema Roxanne, de 1978, The Police consiguió, con canciones como Every breath you take y Can't stand losing you que el público viviera los momentos más emotivos de la noche, gracias a líneas como I guess this is our last goodbye.
Para deleite de un público que dejó caer alguna lágrima a lo largo de la actuación, el cierre del histórico concierto corrió a cargo de Next to you, tema tras el que los tres miembros de The Police se fundieron en un abrazo.
viernes, 1 de agosto de 2008
EUTERPE Y PITÁGORAS.
Publicado por Miriam en 20:25Se puede llegar a hablar de escuela Pitagórica que formuló una serie de doctrinas que afectaron no solo al ámbito puramente filosófico, sino también al político-religioso.
Pero, sin duda, que la música ocupó un puesto central en la escuela pitagórica, manteniendo un papel preponderante dentro de la cosmogonía y la metafísica pitagóricas. Y de esto y de su posterior trascendencia trataremos en este artículo que pretende reconstruir la esencia de esta particular filosofía.
Para ser exactos, el inventor del término filosofía fue Pitágoras, usando por vez primera dicho término y autodenominándose filósofo. En la palabra filosofía recogió dos modos de saber que su escuela denominó máthesis y ákousma, lo que se entiende por contemplación y comprensión. Las ciencias pitagóricas no son sino los dos primeros pasos del filosofar, que consiste en aprender a ver y saber escuchar, es decir, las dos actividades humanas por excelencia (Platón, Libro VII de la República).
Las matemáticas y la música se unen en el concepto pitagórico de harmonia que significa, en primer lugar, proporción de las partes de un todo. No olvidemos que Pitágoras fue el primero en llamar cosmos al conjunto de todas las cosas, debido al orden que existe en éste (según Aecio). Este orden por el que se rige el Cosmos es dinámico: El universo está en movimiento y es el movimiento de los astros y de las fuerzas que los mueven el que se ajusta en un todo harmónico. Así, si el Cosmos es harmonia, también el alma es harmonia, para los pitagóricos. Las matemáticas y la música, lo que se aprende por los ojos, y lo que se aprende por los oídos, constituyen los dos caminos para curación del alma.
En el sentido pitagórico se establecía pues un paralelismo entre los intervalos acústicos considerados como base de la música y las distancias que nos separan de los planetas. Así, de la Tierra a la Luna habría un tono; de la Luna a Mercurio un semitono; otro de Mercurio a Venus; y de Venus al Sol un tono y medio; por tanto entre el Sol y la Tierra existiría una separación correspondiente al intervalo de quinta, y habría una distancia correlativa del intervalo de cuarta desde la Luna al Sol.
Pero harmonia quiere decir también afinación de un instrumento musical con cuerdas de diferente tirantez, llegando a significar la escala musical (s. V). Aristóteles nos dice que los pitagóricos afirmaban que "la tonalidad del universo era harmonia y número". El número, alude al aspecto visual, geométrico y astronómico de los cuerpos del Cosmos, que es comparado con un inmenso teatro. La harmonia alude al sonido de los instrumentos afinados que hacen del Cosmos una orquesta sinfónica.
Esa doctrina nos enseña a aprender mirando al cielo y escuchando la música callada de las esferas celestes. Porque el cielo es número y harmonia, y también es música, que sólo quien sabe guardar silencio como Pitágoras es capaz de escuchar. Porfirio, filósofo de los siglos III-IV d.C., afirmaba que Pitágoras "oía incluso la harmonia del todo: aquella que contenía la harmonia universal de las esferas y de los astros que se mueven dentro de dichas esferas, harmonia que las deficiencias de nuestra naturaleza nos impiden percibir".
Según el testimonio de Aristóteles, "después de justificar el hecho de que tal clase de sonido nosotros no lo oigamos, arguyen que la causa de ello se halla en algo que se da siempre, desde el instante mismo de nuestro nacimiento: la carencia de todo contraste con el silencio, lo que nos impide distinguir éste, a pesar de que sonido y silencio se puedan discernir el uno del otro, justamente por ser contrario".
Esta manera de explicar numéricamente la esencia de lo creado, es sin duda el origen oriental, que se deduce de los viajes que Pitágoras realizó por Asia.
El efecto psíquico de la música parece ser aquí un elemento generador, en tanto que en las posteriores doctrinas musicales físico-matemáticas se atiende principalmente al hecho fisiológico de la impresión sensual para relacionarlo con las leyes generales de la acústica.
Sin duda fue Pitágoras el iniciador de esta aplicación curativa y medicinal de la música. Ya se ha dicho antes que el alma es harmonia, debido a esto, la música ejerce sobre el espíritu un especial poder: La música puede restablecer la harmonía espiritual, incluso después de haber sido turbada. De tal idea se deduce uno de los conceptos más importantes de la estética musical de la antigüedad: el concepto de catarsis. El vínculo de la música con la medicina es muy antiguo, y la creencia en el poder mágico-encantador, y con frecuencia, curativo, de la música, se remonta a tiempos anteriores a Pitágoras. La música era admirada y llamada purificación, por eso los pitagóricos purificaban el cuerpo con la medicina y el alma con la música. También esta concepción pitagórica de la filosofía como curación del alma, que tiene como ciencias auxiliares a las matemáticas y a la música, dio lugar a una meloterapia o psicoterapia. Pero los pitagóricos, no sólo establecieron una especie de medicina musical del alma, sino que empleaban también para ciertas enfermedades los encantos creyendo que la música contribuía grandemente a la salud si se empleaba del modo más conveniente. Por tanto se establecía un lazo indisoluble entre salud y música, puesto que la proporción y equilibro de las notas produce harmonia y orden, tanto en el cuerpo como en el alma.
La música es un saber sublime y fundamental para la salud y la purificación ética del ser humano.